Historia del cristianismo. Parte 1

El cristianismo ha tenido una larga historia donde se presentaron grandes sincretismos con conceptos del judaísmo y de diversas religiones paganas, las cuales nutrieron sus concepciones del universo, su doctrina, sus plegarias y sus ritos. Además, desde un punto de vista intelectual, el cristianismo se alimentó de los conceptos y lenguaje de la filosofía, con el fin de argumentar la naturaleza universal del cristianismo para la humanidad, logrando concentrar en torno a su clero un enorme poder de mando que se diferenció de los sistemas político-religiosos antiguos. Tal vez la principal diferencia entre el cristianismo y otras creencias religiosas, era su idea de la vida después de la muerte, la cual, si bien también se encontraba en otras creencias, en este caso se centraba en garantizar una existencia feliz tras el fin de la vida para todos aquellos que vivieran bajo los preceptos cristianos. Además, su énfasis en prometer cambio, salvación y esperanza para los más pobres y olvidados, quienes se encontraban sumergidos en una época de crueles explotaciones y carencias, favoreció que muchas personas se acercaran al cristianismo en Palestina y posteriormente en el Imperio romano.

Historia del cristianismo. Parte 1 Leer más »

Historia de Tokio. Parte 2

Una vez terminado el traslado del Emperador y su gobierno a Edo tras la Restauración Meiji, el nombre de la ciudad se cambió a Tokio en 1868 dando inicio a un proceso de modernización sin parangón, gracias a la ayuda de asesores de las principales potencias occidentales. Dichas políticas convirtieron a Tokio de una relativamente modesta urbe de madera, a una metrópolis que rivalizaba con las capitales de Occidente en tan solo unas décadas. Esto repercutió en el aumento del nacionalismo y el militarismo en la sociedad japonesa, llevando al país a una guerra con China (1894), Rusia (1904) y Alemania (1914) que catapultarían a Japón como la única potencia no occidental del mundo, dándole además un considerable imperio colonial. Todo lo anterior a pesar de la casi total destrucción de Tokio durante el Gran terremoto de Kantō de 1923, cuyos efectos devastadores echarían abajo 50 años de esfuerzos modernizadores, dejarían a un millón y medio de personas sin hogar y producirían más de 105.000 muertos.

Historia de Tokio. Parte 2 Leer más »

Historia de Tokio. Parte 1

Hasta mediados del siglo XIX, Japón había implementado una política de aislacionismo (Sakoku/País cerrado) que hizo casi inexistentes los intercambios culturales y económicos con viajeros y comerciantes procedentes de las naciones occidentales. Esto mantuvo bastante intacta su cultura tradicional encabezada por el gobierno militar del Shogun y los samuráis, quienes se constituían como una élite feudal que controlaba la tierra y la política en Japón. No obstante, luego de una serie de incursiones rusas e inglesas que no tuvieron éxito en su objetivo de abrir Japón a la influencia extranjera, la llegada a Edo en 1853 del comodoro estadounidense Matthew Perry, dejó claro que Japón no podría resistir un conflicto contra las potencias occidentales y obligó al país a abrirse al comercio internacional.

Historia de Tokio. Parte 1 Leer más »

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 4

Luego de la muerte de Balder que presagia el inicio del fin, ocurrirá un atroz invierno llamado Fimbul (el más grande) que opacará a cualquiera que se hubiese visto antes, el cual se extenderá en todas direcciones y lugares de la tierra, precedido por un período de crímenes y terror. Como resultado, el frío robará todo rastro de calor en la tierra durante los tres años que durará, sin que en ningún momento haya una tregua para el verano, esto provocará una cruenta guerra entre todos los seres que habitan el mundo, incentivando que padres luchen contra sus hijos y hermanos se maten entre sí.

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 4 Leer más »

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 3

Loki es un personaje muy intrigante dentro de la mitología nórdica debido a que a lo largo de sus historias podemos encontrar diferentes facetas que nos hablan de un ser radicalmente diferente en su personalidad y función dentro de la mitología conforme esta avanza. Un ejemplo de esto es que Loki en diversas ocasiones ayuda a los dioses a salir de problemas o bien los saca de situaciones de peligro que el mismo había creado, causadas por su mala suerte, la falta de información o su ingenuidad, por lo que estrictamente hablando no serían producto de intenciones malvadas. Aun así, en otros momentos la malicia de Loki si queda patente en sus acciones contra los dioses, llegando incluso a maldecirlos e insultarlos durante un banquete realizado por el gigante Ægir, quien era una personificación del poder del mar.

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 3 Leer más »

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 2

Dado que existen varias versiones acerca de cómo se creó el mundo en la mitología nórdica, las cuales presentan variaciones en los acontecimientos, para este caso tomaremos como referencia la Edda prosaica de Snorri Sturlurson para describir la cosmogonía nórdica. Así, el conocimiento que tenemos acerca del origen del universo nórdico, proviene de una narración llamada la predicción de Wola o Völuspá. En este texto se nos dice que en un principio no existía nada, ni siquiera el tiempo, lo único que había era el Ginnungagap que era como los nórdicos llamaban al vacío, el abismo y la nada. No obstante, lo cierto es que en verdad este vacío colindaba al sur con un mundo llamado Muspelheim, el cual estaba repleto de luz y un fuego increíblemente caliente, donde ningún ser que no hubiese nacido en él podría llegar a sobrevivir.

Mitología y religión en el mundo nórdico. Parte 2 Leer más »

Mitología y religión en el mundo nórdico

Casi sin excepción, todas las comunidades humanas han comenzado a contar su historia a partir de la mitología, siendo estos relatos los encargados de otorgar una explicación a los orígenes del grupo y el planeta, definir su relación con el mundo material y espiritual, propiciar la coherencia grupal, dar sentido a las preguntas propias de la condición humana y diferenciar a su comunidad de otras sociedades vecinas o lejanas. Incluso con la llegada de las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), no se produjo un proceso de desmitologización del pensamiento, debido a que muchos de los mitos de las culturas paganas fueron aprovechados por estas religiones, con el fin de facilitar la conversión de los diferentes pueblos que deseaban evangelizar.

Mitología y religión en el mundo nórdico Leer más »

Afganistán entre la ocupación y la guerra civil. Parte 2​

Contrariamente a lo que se podría pensar tras 20 años de guerra contra una coalición liderada por la mayor superpotencia militar del mundo, los talibanes no fueron erradicados en 2001 tras ser desplazados del poder central por las fuerzas aliadas, esto se debió a que los talibanes no se constituían como un grupo totalmente jerarquizado en la cabeza de una persona, sino como una serie de redes con altos niveles de autonomía que siempre mantuvieron presencia en las zonas remotas del país. Además, factores como un Estado afgano mal estructurado y con una autoridad casi nula, una corrupción descontrolada, una economía de papel y un hartazgo generalizado luego de dos décadas de guerra, permitieron que los talibanes volvieran a presentarse a sí mismos como la mejor opción frente al vacío de poder dejado por Estados Unidos tras su retirada.

Afganistán entre la ocupación y la guerra civil. Parte 2​ Leer más »

Afganistán entre la ocupación y la guerra civil. Parte 1

En abril de 2021 el presidente Joe Baden hizo oficial la retirada de las fuerzas armadas estadounidense de Afganistán luego de 20 años de guerra. Pero entonces, ¿Cómo puede ser que después de tantos millones de dólares invertidos y la acción del ejército más poderoso del mundo en contra de guerrilleros relativamente mal armados, no se haya podido crear un Estado capaz de contener mínimamente los intentos talibanes de tomarse el país?. Con el fin de entender qué está pasando en la actualidad en Afganistán, tendremos que adentrarnos en la historia del conflicto civil afgano, a la idiosincrasia de su sociedad y al modelo usado por Estados Unidos en su intento fallido de construir un Estado moderno en el país.

Afganistán entre la ocupación y la guerra civil. Parte 1 Leer más »

Piratería moderna en Latinoamérica. ¿Estamos en una nueva edad de oro para los piratas en el Caribe?

En los años recientes, la piratería ha comenzado a volverse un problema serio en las costas mexicanas y del caribe. Factores como la debilidad de muchos Estados de la región, las crisis económicas, la pobreza, la corrupción, el crecimiento de la violencia y el aumento del crimen organizado internacional, están sembrando las bases para que la piratería se vuelva una práctica común en Latinoamérica.

Piratería moderna en Latinoamérica. ¿Estamos en una nueva edad de oro para los piratas en el Caribe? Leer más »